Está versión incluye al
inicio una escena de una obra inconclusa, que se llamó “TOTEN INSEL” (La
isla de los muertos) obra que antecede a EL PELÍCANO. 1907
Traducción, versión
libre de Hugo Álvarez
Estreno para público:
sábado 13 de junio a las 21hs
Estreno para prensa: sábado 20 de junio a las 21 hs
Funciones: sábados a las 21 hs
Teatro: Corrientes Azul
Dirección: Av Corrientes 5965
Informes: 4854-1048
Valor de las
entradas: $120 y $80
Sinopsis
El padre ha muerto. Su hija, Greta, se casa con Axel. En la boda Axel le regala a Elisa, la madre de su esposa, un poema antiguo. Ahí se compara a las madres, con el pelícano, un ave que da su propia sangre para alimentar a sus hijos. La madre está enamorada de Axel, quien se casó con la hija pensando en la herencia que ésta recibiría del padre. Pero el dinero, nunca aparece. El hijo, Federico, también necesita el dinero para terminar sus estudios. El frio es un elemento importante en esta casa. Mientras Axel y Elisa buscan el dinero, ella descubre una carta de su marido destinada a Federico, en la cual la acusa de mentir y robar el dinero destinado a la casa y a la alimentación de los hijos. Estos han crecido, raquíticos y en el caso de Greta, estéril. La madre esconde la carta en la estufa, pero sin embargo Federico la encuentra. Ambos hermanos descubren toda la verdad.
Para Strindberg, El
Pelícano es la figura paterna recientemente fallecida al inicio de la obra
y por la cual accedemos a los últimos días de desestructuración y desenlace de
esta familia. La madre sería el anti pelícano, paradigma del mayor pecado que
pueda cometer una mujer, no haber dado la vida por sus hijos.
Ficha
artístico técnica
LA MUERTE…………………………………….…ELSA
MURATORI
EL
PADRE………………………………………….HUGO ALVAREZ
ELISA,
LA MADRE………………………………MARCELA
HAIMOVICHI
FEDERICO,
EL HIJO……………………………EMILIANO BOIDI
GRETA,
LA HIJA………………………………….FLORENCIA FANGI BOGGIA
AXEL,
EL YERNO………………………………FERNANDO ALVAREZ
MARGARITA,
LA CRIADA………………..MIRTA
LUNA
PUESTA
EN ESCENA /DIRECCIÓN GENERAL: HUGO ALVAREZ
ASISTENTE
DIRECCIÓN; GUSTAVO CORONEL
DISEÑO
ESCENOGRAFIA: VANESA YAEL ABRAMOVICH
DISEÑO
VESTUARIO: SABRINA LÓPEZ
DISEÑO
ILUMINACIÓN: DANIEL BUSTAMANTE
MÚSICA
ORIGINAL: .JULIO MONO SCALISE.
REALIZACIÓNES
FILMICAS: JAVIER DE SILVIO.
FOTOS
S FIJAS: ANTONIO FERNANDEZ
PRENSA:
SIMKIN & FRANCO.
ORIGEN
OBRA: Suecia.
DURACIÓN
APROX.: 80 MIN. (SIN INTERVALOS)
Dice
Hugo Alvarez sobre la puesta
“Esta versión de ”EL
PELICANO, incluye una escena de una obra inconclusa del autor que se
llamó ” Tonten Insel” (La isla de los muertos- 1907) que Strindberg nunca logro
concluir. La inclusión de esta escena que fue anterior al Pelícano, nos permite
visualizar la figura del padre, de significativa importancia en el conflicto y
desarrollo de la obra.
La estética de la puesta,
está marcada por una tendencia absolutamente anti-realista y donde el
simbolismo, el sub-realismo y los elementos escénicos se trastocan
en una visión onírica que puede alcanzar al final rasgos marcados de
expresionismo.
También el vestuario adquiere una
simbología atemporal, que la despega de su tiempo. Tanto los sonidos, la
música, la iluminación y el maquillaje se orientan hacia la dirección
señalada”.
JOHAN
AUGUST STRINDBERG
Strindberg nació en Estocolmo, el 22 de enero de 1849 y falleció el 14 de mayo de 1912. Fue un escritor y dramaturgo sueco. Considerado como uno de los
escritores más importantes de Suecia y reconocido en el mundo, principalmente,
por sus obras de teatro; se le considera el renovador del teatro sueco y
precursor del teatro
de la crueldad y del
teatro del absurdo.
Su carrera literaria comienza a los veinte años de edad y su extensa producción
ha sido recogida en más de setenta volúmenes que incluyen todos los géneros
literarios. Esta peculiaridad dotó a su obra de una especial fuerza y
dramatismo. Un autor polémico y trasgresor para su época. Entre sus obras se
destacan: El Padre, La señorita Julia, Acreedores, Las más fuerte, La casa
incendiada, entre otras.
Strindberg nació en Estocolmo, el 22 de enero de 1849 y falleció el 14 de mayo de 1912. Fue un escritor y dramaturgo sueco
HUGO ALVAREZ
2011 –Premio María Guerrero HUGO ALVAREZ, ternado mejor Director
por “La importancia de llamarse Ernesto” de O. Wilde.
2013 - Premio Florencio Sánchez 2013-
Mención
especial TSU Cosméticos que vivió su largo exilio en Suecia, desde donde
regresa para abrir su sala CORRIENTESAZUL.
2014 – Premios Pablo Podestá – 50 años de trayectoria
2015 – ARTEI Reconocimiento a la trayectoria
No hay comentarios:
Publicar un comentario