Las Bernardas
“Con la llave que todo lo abre y la mano que
todo lo cierra”
La
bailarina y coreógrafa Teresa Duggan y la
Compañía Duggandanza estrenan está obra
inspirada en el clásico de Federico García Lorca
“La casa de Bernarda Alba". Danza, teatro,
multimedia, música y teatro de objetos son los
lenguajes utilizados en esta nueva puesta de la
multigalardonada y prolífica artista.
Estreno para público:
Sábado 12 de marzo 20hs
Estreno para prensa:
Sábado 26 de marzo 20hs
Funciones:
sábados a las 20hs
Teatro:
Celcit
Dirección:
Moreno 431
Entradas en venta en
www.celcit.org.ar/espectaculos/
Valor:
$150 y $100 estud y jubil
Informes:
4342-1026
Horario de atención:
lunes a sábados de 10 a 13 y lunes a jueves de
18 a 21
Más info:
www.celcit.org.ar
Sobre la obra
Espectáculo de danza teatro que se zambulle en
el universo femenino. Es un contrapunto entre el
interior de la casa, de la represión que se
respira en ella y el mundo exterior.
La apariencia, la frustración, la envidia, la
rebeldía, y el "qué dirán”, funcionan como los
cinco sentidos de estas mujeres.
El afuera de la casa de
donde llegan ecos de pasiones y un erotismo
desatado representa las fantasías más
impetuosas, de las mujeres de Lorca.
Ficha artístico técnica
Coreografía y Dirección: Teresa Duggan
Música original:
Edu Zvetelman
Banda Sonora:Teresa Duggan- Edu Zvetelman
Intérpretes:
María Laura García, Daniela Velázquez, Magda
Ingrey, Vanesa Blaires, Laura Spagnolo, Josefina
Perés, Gabriela Pizano - Vanesa Ostrosky
Vestuario:
Nam Tanoshii
Visuales interactivos:
Federico Joselevich Puiggrós
Concepto de iluminación:
Teresa Duggan
Asistente:
Claudia Valado
Fotografía:
Carlos Furman
Prensa:
Simkin & Franco
“Esta obra recibió un subsidio del
Instituto para el Fomento de la Actividad de la
Danza no Oficial del Ministerio de Cultura del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.
Poética sobre la obra:
En esta propuesta desarrollé métodos creativos a
partir del texto y del análisis del mismo,
creando un vocabulario ligado al impulso, la
presencia, la manipulación de objetos y la
metáfora escénica. Sin perder de vista lo íntimo
y lo colectivo. Respeté la estructura de la
obra, sus actos y su discurso narrativo. A la
vez que es reafirmado por una banda sonora
cinematográfica, con texturas, voces, melodías y
sonido ambiente.
Tomé lo simbólico, lo poético como la voz del
cuerpo. Utilicé el vasto mundo de imágenes que
remiten a la polarización entre realidad y
deseo, represión y rebeldía, mandato y libertad,
dualidades presentes en toda la obra. Todos sus
personajes asumen el rol de Bernarda Alba desde
lo interpretativo y van jugando los diferentes
roles dando así la idea de que cada una de ellas
es tirana, sumisa, resignada y rebelde a la vez.
Mantienen en tensión el deseo reprimido, la
locura, la muerte. La frustración como una
presencia oscura, una fuerza que sostiene una
relación directa con la muerte.
El deseo movilizador de rebeldía y de libertad
están presentes también ya que muestran la
ideología del poeta.
Desde las entrañas de la casa donde se respira
un aire opresivo se deja ver el interior de un
contexto social con fuerte componente moral y la
condición de la mujer en la sociedad española de
la época.
Los símbolos como por ejemplo el bastón de
Bernarda, el calor, el verde en Adela, la luna,
el agua estancada... suman a la lectura de la
obra elementos del imaginario colectivo. También
están presentes los arquetipos de la mujer y la
alegoría que subyace en la obra y que nos
conquista hasta el día de hoy.
Teresa Duggan
es argentina. Vivió su infancia en el campo, en
la adolescencia se mudó a Buenos Aires donde
comienza su formación en danza con Ana Itelman,
Graciela Concado y Freddy Romero. Continúa su
formación en New York, en las escuelas de Alwin
Nikolais, Merce Cunningham, José Limón y
Movement Research. Trabajó con las coreógrafas
Elaine Summers y Marta Renzi bailando en Estados
Unidos y Francia. En 1984, regresa a Argentina y
funda Duggandanza, creando un estilo propio,
basado en las posibilidades del movimiento, la
luz, y los objetos.
Duggan recibió becas del Fondo Nacional de las
Artes, subsidios del INT y de Prodanza, ha sido
galardonada con los premios Argentores, Trinidad
Guevara, Teatro del Mundo y Atina, entre otros.
Además de la actividad con su compañía, comparte
producciones con directores de circo, teatro,
grupos de música, clowns y cantantes.
Creaciones con Gerardo Hochman, Cuatro Vientos,
Héctor Levy Daniel, 5 Encantando, Al Tun Tun,
Julia Zenko, Natalia Oreiro y La Pipetuá, se
han presentado en Latinoamérica, Estados Unidos,
Europa y Asia. En el 2014 convocada por Mauricio
Wainrot, realizo la asistencia de dirección en
la puesta en escena de la opera El barbero de
Sevilla en el teatro Colón .Duggan cursa la
carrera de regisseur en el Instituto Superior
del teatro Colón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario