DÍPTICO KRÖPFL
Dos óperas de cámara
de Francisco Kröpfl
“La tercera es la
vencida” y “La canción de Finnegan” (por encargo del CETC)
Funciones y
localidades
Jueves 8, viernes 9 y
sábado 10 de septiembre a las 20 h
Domingo 11 a las 17 h
Entrada general: $150
Estudiantes y
jubilados: $75
Más información en el
evento de Facebook
Programa
“La tercera es la
vencida”
“La canción de
Finnegan” (encargo del CETC)
Francisco Kröpfl,
música
Oscar Steinberg,
libreto
Jorge Rotter,
dirección musical
Ignacio González
Cano, dirección escénica
Noelia González
Svoboda, escenografía y vestuario
Ariel Conde,
iluminación
Diego Tedesco, video
Diego Ruiz,
preparación musical
Victoria Lombardero
Có, asistencia a la dirección escénica
Pablo Mainetti,
asistencia al Maestro Kröpfl
Elenco
“La tercera es la
vencida”
Johanna Pisani
(soprano), Pierino
Celina Torres
(mezzosoprano), La Bruja
Patricia Douce
(soprano), La Hija
de la Bruja
José Manuel Flores
(actor), Cazador
“La canción de
Finnegan”
Alejandro Meerapfel
(barítono), Finnegan
Inés Zunino (actriz),
Mujer de Finnegan
Lucía Lalanne
(soprano), Evangelina Bidart (mezzosoprano), Marco Cuozzo (tenor) y Jonatan
Favilla (barítono), Amigos de Finnegan
Ensamble
Laura Hackstein,
violín
Karmen Rencar,
violonchelo
Elizabeth Magazian,
flauta
Javier Mariani,
clarinete
Diego Armengol, fagot
(“La canción de Finnegan”)
Dante Yanque, corno
(“La tercera es la vencida”)
Juan Martín Miceli,
piano
----------------
Francisco Kröpfl
nació en 1931 en Timisoara, Rumania, en el seno de una familia de suabos del
Danubio. Un año más tarde emigró a la Argentina y se nacionalizó argentino. Fue alumno
de Juan Carlos Paz. En la década de 1950 fue uno de los pioneros de los medios
electroacústicos en latinoamérica.Con la colaboración técnica de Fausto
Maranca, fundó en 1958 el Estudio de Fonología Musical de la Universidad de Buenos
Aires, el primer estudio institucional de música electrónica de la región. Fue
luego director del Laboratorio de Música Electrónica del Centro Latinoamericano
de Altos Estudios Musicales (CLAEM) del Instituto Torcuato Di Tella entre 1967
y 1971, y más tarde Jefe del Departamento de Música Contemporánea del Centro de
Investigación en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología (CICMAT), entre 1972 y
1976. Desde 1982 hasta 2006 fue Jefe del Departamento de Música, Sonido e
Imagen del Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires, el que incluye a uno de los
principales laboratorios de música electroacústica de latinoamérica, el
Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM). En 1977 recibió la
beca Guggenheim, y visitó el Columbia-Princeton Electronic Music Center de
Nueva York. En 1989 obtuvo el premio “Magistere” en el concurso Internacional
de Música Electroacústica del IMEB, Bourges (Francia). Entre sus obras electroacústicas
pioneras destacan Ejercicio de texturas y Ejercicio con Impulsos; Música para
tres percusionistas y sonidos electrónicos (1963), Diálogos I (1964-1965),
Diálogos II (1964), Diálogos III y Mutación I (1968), todas ellas para cinta,
Música para el audiovisual En el Reino Helado de Flash Gordon (1968) y Música
para sintetizador (1970), ambas para sintetizador. Entre sus obras en el campo
instrumental se cuentan Música 1958, Música 1966, Adagio in memoriam,
Improvisaciones para flauta, A dúo, Trío 02, Divergencias y el divertimento
escénico La tercera es la vencida. De 1988 a 1997 fue profesor titular de Morfología
musical de la Facultad
de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires.
Oscar
Steinberg es un semiólogo y escritor argentino, profesor emérito de la Universidad de Buenos
Aires. Fue presidente de la Asociación Argentina de Semiótica y
vicepresidente de la Asociación Internacional de Semiótica Visual.
Entre sus libros de ensayos se cuentan La recepción del género, El pretexto del
sueño, El volver de las imágenes (con Oscar Traversa y Marita Soto),
Semióticas: las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición
y Leyendo historietas: textos sobre relatos visuales y humor gráfico. También
ha publicado distintos trabajos literarios; entre ellos, Cuerpo sin armazón,
Majestad, etc., Gardel y la
Zarina , Figuración de Gabino Betinotti, El pretexto del sueño
y Posible Patria y otros versos. Pablo Di Liscia musicalizó Figuración de
Gabino Betinotti y la obra recibió el Premio Fondo Nacional de las Artes 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario