|
|
|
|
14 de Noviembre, 19 horas – Palacio Noel, Suipacha 1422
Inauguración de una nueva sala de exhibición Patrimonial
Instrumentos
Musicales Notables
Colección del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco
|
|
|
"Celebrando la recuperación y puesta en valor de la colección de instrumentos musicales
más importante del continente"
|
|
|
El Museo Isaac Fernández Blanco y
la Música
Por Jorge Cometti (Director del MIFB)
Es
quizás un hecho poco conocido que el acervo artístico del Museo de Arte
Hispanoamericano de la Ciudad de Buenos
Aires iniciara su conformación a partir de una colección de instrumentos
musicales. Efectivamente, Isaac Fernández Blanco
adquirió durante largas estadías en Paris a principios del siglo XX,
importantes instrumentos de cuerda y arcos, iniciando así
una interesante colección que incrementó en Buenos Aires comprando otros
instrumentos y que complementó luego con exquisitos
objetos de arte virreinal y republicano: pintura, platería, imaginaría,
mobiliario, textiles y numismática. En el año 1923
donó a la Ciudad sus colecciones y su casa, ubicada en la calle Hipólito
Irigoyen al 1400, que poco tiempo antes había convertido
en el primer museo privado de la argentina.
|
|
Fachada Casa Fernández Blanco, circa 1920 / Retrato de I. Fernández Blanco. Óleo. León Bonnat / Sala de Música de I. F. Blanco, circa 1920
|
Tras
la muerte de este gran amante de la música, la institución que hoy
lleva su nombre fue trasladada al Palacio
Noel perdiendo aquella casa histórica y desplazando su interés temático
hacia las artes aplicadas virreinales, relegando a esa
pequeña pero importante colección de instrumentos musicales.
Finalmente, en la década de 1950, los instrumentos fueron
remitidos en préstamo temporario al Teatro Colón donde fueron exhibidos
hasta el año 2007 con un criterio museográfico
desactualizado y no exentos de problemáticas como resultado de malas
condiciones de conservación, esperables en un espacio no preparado
para el quehacer museológico. Sin embargo, el violín personal de Isaac
Fernández Blanco, el más interesante de este
conjunto, permaneció en los depósitos del museo durante décadas, oculto y
casi olvidado al paso del tiempo. Se trataba del
violín más amado por este coleccionista y músico aficionado, un
Guarnerius del Gesù de 1732, pieza que por su calidad y
estado de conservación se erige hoy como uno de los instrumentos más
importantes del mundo de autoría del célebre luthier
de Cremona.
|
|
|
Fachada del Palacio Noel, circa 1940. Foto de Horacio Coppola.
|
A comienzos de nuestra gestión al frente del museo, cumpliendo con
la premisa de trabajar todos los aspectos temáticos de acervo artístico, iniciábamos los trámites y acciones necesarias
para recuperar los instrumentos musicales otorgados en préstamo durante décadas. En el año 2007 logramos finalmente ese
objetivo, reinsertando en la vida institucional una colección que nuestra entidad olvidó durante 50 años, comenzando una
política para su investigación, restauración, puesta en valor y exhibición.
|
|
|
|
Haber hecho posible este anhelo obedece a
dos
antecedentes fundamentales. La recuperación de la Casa Fernández Blanco,
su puesta en valor y reconversión como segunda sede
dedica a la difusión de las artes aplicadas internacionales de los
siglos XIX y XX, es la primera de ellas. La segunda es la enorme tarea
cumplida por el Museo en el campo musical, labor que lo ha convertido en
un importante referente para la música de cámara en Argentina,
un impulsor de jóvenes talentos y un actor importante en la
investigación y difusión de los repertorios del barroco americano.
Esta vigorosa actividad artística generó la conciencia y necesidad de
recuperación de su colección de instrumentos
musicales, arraigando esa nueva dimensión musical institucional en el
imaginario del público de nuestra ciudad como pertinente e
imprescindible, ligándola ya definitivamente a la identidad del Museo.
|
|
|
|
Conciertos de las temporadas musicales del Palacio Noel y la Casa Fernández Blanco.
|
La investigación del acervo, el rescate de estos instrumentos para
la vida sonora y los preparativos para su exhibición que hoy iniciamos,
reconocen un impulso fundamental en la incorporación de dos
curadores invitados, profesionales que han aportado ad-honorem su labor
maestra: Pablo Saravi y Horacio Piñeiro. El primero de ellos en su rol
de historiador, organólogo y eximio violinista, el segundo como
restaurador precedido por un enrome prestigio internacional.
|
|
|
|
El Museo ha puesto a su vez al servicio de
este
proyecto de recuperación patrimonial un entusiasta equipo
interdisciplinario formado por musicólogos, museólogos,
museógrafos conservadores y gestores culturales, quienes desarrollan
diariamente las labores técnicas necesarias para la custodia,
investigación y difusión de este acervo, preservándolo para las
generaciones futuras.
|
|
|
|
|
La Colección de Instrumentos
Musicales
del Museo Fernández Blanco
Por Pablo Saraví
La
colección de instrumentos musicales del Museo de Arte Hispanoamericano
Isaac Fernández Blanco reúne un
importante número de piezas de enorme valor artístico e histórico. El
grupo cuenta con instrumentos de cuerda frotada, cuerda
punteada, viento y teclado. La inauguración de una sala de exhibición
dedicada exclusivamente a los antiguos instrumentos de la familia
del violín constituye un hecho de singular importancia. Se trata de un
conjunto de piezas que, por su número y calidad, es único
en Latinoamérica, y puede compararse favorablemente con importantísimas
colecciones de instrumentos de algunos pocos museos en el mundo.
En esta exhibición se presentan ejemplos de la luthería clásica
italiana, ya que todos los instrumentos que se presentan fueron
construidos en aquel país, salvo el caso de los manufacturados por
Camillo Mandelli, gran luthier italiano que viviera en Buenos Aires
durante
las dos primeras décadas del siglo XX y que fuera el primero contratado
por el Teatro Colón tras su inauguración en 1908. Italia
ha mantenido su supremacía como nombre vinculado a la calidad y
prestigio de los instrumentos de arco. Desde que los primeros violines
conocidos fueron construidos por el gran Andrea Amati en Cremona en la
segunda mitad del siglo XVI (c.1560), se hicieron tan populares que no
tardaron
en llegar allí encargos desde diversas ciudades y cortes de Europa. La
familia Amati continuó la tradición hasta la
década de 1740, pero ya en el siglo XVII, el célebre Nicola Amati, nieto
de Andrea, había formado -o influído
directamente- a un valioso grupo de artesanos, entre los que se
encontraban Andrea Guarneri, Francesco Ruggieri, Giovanni Battista
Rogeri y el
celebérrimo Antonio Stradivari. Entre los miembros de la familia
Guarneri, se destacó Bartolomeo Giuseppe (1698-1744), conocido como
Guarneri del Gesù, uno de cuyos instrumentos, construido en 1732, es la
"estrella" de la colección del MIFB. Puede decirse
que la labor de Andrea Amati fue como una especie de Big Bang a partir
del cual se construyeron –como reflejo de un verdadero furor-
instrumentos de la familia del violín, no sólo en Italia sino también en
otros países donde los luthiers locales copiaron
o imitaron los instrumentos que traían los músicos de sus viajes.
Compositores y virtuosos violinistas como Corelli, Vivaldi, Veracini,
Locatelli y Tartini, entre muchos otros, desarrollaron nuevas técnicas
que se difundieron por toda Europa. Paralelamente a ésto nacieron
diversas escuelas de luthería, que ajustaron sus modelos, generalmente
nacidos del de Amati, a sus gustos locales. En Europa en general y en
Italia en particular, era común en las artes y oficios, que los hijos
–generalmente los mayores- continuasen la labor paterna. Es
así como se forman las llamadas "dinastías" de luthiers, como la de los
Amati, que duró casi doscientos años, la
de los Guarneri, la de los Ruggieri, la de los Bergonzi, la de los
Guadagnini (más larga aún que la de los Amati, ya que se
extendió de c.1740 a 1948) y varias otras fuera de Italia. Los países
que más produjeron instrumentos de la familia del
violín, sin incluir la península itálica, fueron Francia, Alemania,
Austria, Bohemia (hoy República Checa), Inglaterra,
los Países Bajos y en menor medida, España. A partir del siglo XIX,
Hungría y Polonia y otros países como EEUU y Rusia,
sumaron un buen número de artesanos constructores de violines. Y ya en
el siglo XX, con las escuelas internacionales de luthería de
Cremona y Milán (Italia), Mittenwald (Austria), Mirecourt (Francia),
Salt Lake City (EEUU), Newark (Gran Bretaña), Tucumán
(fundada por el excelente luthier italiano Alfredo Del Lungo en la
década de 1940), Querétaro (México) y varias otras, el futuro
de esta gran artesanía parece asegurado. La política institucional de
exhibición de la colección, de su utilización
sonora en condiciones museológicas adecuadas –como sucede en otras
grandes entidades internacionales que atesoran instrumentos musicales
históricos– y la difusión del conocimiento de las técnicas constructivas
y las características especiales de cada
uno de los instrumentos facilitarán –tanto a los luthiers contemporáneos
como a los de futuras generaciones– modelos claros
y precisos de la luthería clásica italiana, como para poder imitar o
comparar con sus propias producciones. Resulta destacable la labor
que la Dirección del Museo Fernández Blanco y su equipo han desarrollado
a fin de rescatar y poner en valor esta extraordinaria
colección, conformando un equipo multidisciplinario que integran
gestores culturales, museólogos, museógrafos, musicólogos
y conservadores, quienes con paso firme y analítico desarrollan sobre
estos instrumentos una gestión museológica digna de
resaltar. Como reflexión final, estoy convencido de que esta nueva sala
que exhibirá la maravillosa colección de Instrumentos
Musicales MIFB será un verdadero motivo de orgullo, no sólo para la
Ciudad de Buenos Aires, sino también para el resto de la
República Argentina.
|
|
|
Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco
Colección de Instrumentos Musicales Notables
Equipo curatorial
Curadores permanentes
Jorge Cometti | Gestión museológica
Leila Makarius | Musicología
Patricio López Méndez | Museografía
Fabián Pieruzzini | Conservación
Gustavo Tudisco | Registro
Curadores invitados
Horacio Piñeiro | Restauración
Pablo Saraví | Historiografía y organología
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario