La tragedia de
RICARDO III
Dramaturgia y dirección de Jorge Eines
Ricardo III habla de la muerte, de la libertad
del poderoso para matar arbitrariamente en un
entorno en el que lo único que sobrevive es el
deseo de matar. La muerte, el asesinato,
instaurado como norma por Gloster, a lo largo de
la obra de Shakespeare, se vive, se sufre en el
Lager. Ricardo III, articulada en el Tercer
Reich, une la historia del ser humano capaz de
lo mejor y de lo peor, capaz de Hitler y de
Shakespeare.
En el marco del estreno de Ricardo III, Eines
presentará, durante septiembre, en el Centro
Cultural de España en Bs As, su libro “Las 25
ventanas” de editorial Losada-
Gedisa.
Estreno para público:
Domingo 30 de agosto a las 17.30hs
Estreno para prensa: martes 1 de septiembre a
las 20.30hs
Funciones:
domingos a las 17.30hs
Entradas:
$160 / Dto estud y jubilados
Teatro El Tinglado:
Mario Bravo 948
Informes:
4863-1188
Más info: contacto@teatroeltinglado.com.ar
Sinopsis:
A mediados del siglo XX, la II Guerra Mundial
sacude Europa, crea nuevas fronteras y mancha de
sangre el mapa político dejando borrones en
forma de campos de exterminio, los Lager. En
ellos, la historia de la Inglaterra renacentista
parece repetirse; se gobiernan de forma
absolutista, con despotismo, con el temor y la
muerte como brazos ejecutores.
Como telón de fondo el barracón de un campo de
concentración. Delante, la escena. Estamos en el
ensayo de Ricardo III. "Tienen" que representar
una obra de teatro, les han dicho, para
sobrevivir. Es la banalidad del mal. Los nazis
disfrutan con el esfuerzo de los que creen que
si hacen bien el trabajo, tienen el premio de la
supervivencia. Una tortura refinada: creer que
mientras ensayan se salvarán de la cámara de
gas.
Los prisioneros, en el Lager, se maquillan, se
preparan, cosen vestidos inventados, vestidos
para la función, comparten dos infiernos: el del
Lager y el de la obra. La paradoja es que para
soportar un infierno necesitan del otro.
Al mismo tiempo, el Duque de Gloster, después
rey Ricardo III, en su carrera al poder, ordena
sacrificar a aquellos que se aventuran a
analizar sus situaciones y suponen una amenaza.
Abusa despóticamente con el temor y la muerte
como brazos ejecutores. Un Gloster con ambición
desmedida pero también estratega, político,
soldado, hipócrita y hasta enamorado. En
definitiva, un ser humano (más ser que humano)
que hace sufrir y también sufre.
Ficha artistico técnica
Dirección:
Jorge Eines
Asistente de dirección:
Carla Gorbán
Elenco:
Alejandro Cop, Florencia Limonoff, Anne Marie
Castillón, Hilario Quinteros, Ernesto Rowe,
Denise Yañez, Natalia Villena y Juan Kiss
Escenografía:
Lucas Muñóz Bombín
Vestuario:
Denise Yáñez
Asistente de vestuario:
Fernando Lobos
Iluminación:
Sebastián Crasso
Producción:
Meri Lucewicz
Prensa:
Simkin & Franco
Duración:
100 minutos
Jorge Eines (Dirección)
Maestro de Actores. Catedrático en
Interpretación, Director de Teatro y Teórico de
la Técnica Interpretativa, además de fundador y
director de su propia Escuela de
Interpretación.
Jorge Eines nació en Buenos Aires. Debido a la
situación política argentina emigró a España en
1976, instalándose en Madrid, donde obtuvo la
Cátedra de Interpretación de la Real Escuela
Superior de Arte Dramático y Danza (RESAD), y
dirigió el Departamento de Interpretación
durante 6 años. En 2001, fundó su Escuela de
Actuación: la ESCUELA DE INTERPETACIÓN JORGE
EINES.
En los últimos 10 años ha dictado Seminarios
para Actores y/o Docentes de Teatro en diversas
ciudades de España como San Sebastian, Gijón,
Valencia, Bilbao y Barcelona entre otras,
realizando al mismo tiempo debates y
presentaciones de la Biblioteca Gedisa Jorge
Eines.
Sus viajes lo han llevado repetidas veces a
Colombia. Chile Peru y Argentina donde ha
dictado los Seminarios: “Los tres
binomios. Repetir para no Repetir” y “Otro
lenguaje. Otra mirada”, en diversas
Universidades de Latinoamérica.
Ha dirigido numerosos espectáculos, entre los
que destacan Woyzeck de Georg Büchner
(Nominado para el premio Molière a la mejor
dirección), Ivànov, La Gaviota y Tio Vania de
Antón Chejov, en la Sala ENSAYO 100 TEATRO que
dirigió durante quince años (origen del Teatro
Altenativo en Madrid. Fuenteovejuna de
Lope de Vega, La Señorita Julia de August
Strindberg, Los Paraísos perdidos y Alrededor
de Borges, sobre textos de Jorge Luis
Borges, La música de Marguerite Duras, Estación
Tango con música de Astor Piazzolla.El
Precio de Arthur Miller (Cuatro nominaciones
a los Premios Max).
Ha dirigido espectáculos en Argentina, España,
Colombia, Estados Unidos e Israel. Asímismo, es
autor de los libros Teoría del juego dramático,
Formación del Actor, Alegato a favor del actor,
El actor pide , Hacer actuar, Repetir para no
Repetir. En 2015 publicará Las 25 Ventanas.
Todos editados por la editorial Gedisa en la
colección Arte y Acción. Sus últimos
espectáculos son Nunca estuve en Bagdad de
Abel Neves (Estrenada en Festivales
Internacionales de España y Portugal) y Camino
del Cielo de Juan Mayorga (Estrenada en el
Teatro San Martín de Buenos Aires (Ocho
Nominaciones a los Premios ACE).y Nina,
de Jose Ramón Fernandez, Premio Lope de Vega,
estrenada en Enero de 2009 en Ciudad Cultural
Konex de Buenos Aires.
Sus tres últimos montajes con su compañía y
grupo de investigación TEJIDO ABIERTO TEATRO han
sido: Tejido Abierto-Tejido Bekcett, Ricardo
III de William Shakespeare y 1941 Bodas
de Sangre de Federico Garcia Lorca, ha sido
finalista del Premio Teatros del Mundo 2014. Con
la compañía TEJIDO ABIERTO se ha presentado en
la mayor parte de las capitales de España, y ha
realizado gira internacional por Europa y
Latinoamérica.
Catedrático de Interpretación. Director de
Teatro. Fundador y Director de Ensayo 100
Teatro. Director y Profesor en la Escuela de
Interpretación "Jorge Eines". Teórico de la
técnica interpretative.
No hay comentarios:
Publicar un comentario