Vuelve!
Por 4 únicas funciones
OSTRAS FRESCAS
De Luis Cano
Con dirección de Dora Milea se reestrena
esta pieza que con pinceladas de humor habla de
la vida, la muerte y la espera como punto de
partida.
Re estreno:
Miércoles 23 de septiembre a las 20hs.
Funciones:
Miércoles a las 20hs.
Teatro Payró:
San Martín 766 CABA
Entradas:
$ 140.- General; Est. y Jubilados (con
acreditación) $90.-
Informes:
4312-5922
Contacto: ostrasfrescas@yahoo.com.ar
Facebook: "OSTRAS FRESCAS"
Duración de la obra: 50 minutos
Sinopsis
Dos señores esperan blandamente en una estación
la llegada de un féretro. Esperan que alguien
abra el vagón posterior: un furgón que tiene la
inscripción en sus puertas de "Ostras Frescas".
El tiempo pasa y ellos dialogan sobre la muerte,
la vida, el teatro…
La espera como punto de partida.
Absurdo, ¿verdad?
Ficha artístico técnica
Autor: Luis
Cano
Actúan:
Ariel Osiris y Dante Iemma
Voz en off:
Osmar Nuñez
Asesoramiento en escenografía y vestuario: Alejandro
Mateo
Asesoramiento en iluminación: Leandra
Rodríguez
Realización de escenografía: N.
Dotta / D. Iemma / E. Farina
Diseño de luces:
Dora Milea
Música original: Alejandro
Catarino
Producción sonora: Julieta
Milea
Fotografía: ostrasfrescas
Asistencia de dirección y producción: Andrea
Giglio
Dirección: Dora
Milea
Prensa:
Simkin & Franco
Dice el autor
... Hará diez años, leí unas palabras de Gorki
sobre la vida y obra de Chejov. En ese prólogo,
fechado en 1898, encontré la anécdota para
ilustrar con mi corta pieza titulada Ostras
frescas. Escribí esos diálogos jugando con las
palabras de ese poco probable idioma en que
tradujeron a los rusos (no sé nada de idiomas,
pero las personas no hablan así en este
planeta). Escribí Ostras frescas “de una
sentada” -como solían decir- como un pescador
que silba para entretener su espera. ¡La espera,
la obra se trataba de una espera...! Pero sin
cargar las tintas sino cuchicheando suavemente,
reunidos por el ridículo, bufoneando, asumiendo
lo extraños que somos, nosotros las personas. Y
sin llegar con este pensamiento a nada...
Chejov pedía para la realización de sus obras
que los actores llevaran zapatos amarillos y
calcetines de color lila. Si un personaje
llevaba paraguas, era la posibilidad de que el
paraguas se cayera de la mano. ¡Ninguna certeza!
Sé que para vivir en una obra de Chejov hay que
fumar cigarros hasta que el tabaco se pegue al
labio y tomar aguardiente de caña (eso aquí, en
Buenos Aires). Y saber cómo jugar a las cartas:
jugar como si se tratara de la vida.
Luis Cano
Criterios
dramatúrgicos y de puesta en escena
El arte de esperar como punto de partida:
Con cierto humor se presenta el rito de la
muerte de una manera absurda.
La espera de los
personajes obliga a esperar por el sólo hecho de
haber asistido a ese espacio, intimando a
encontrar la necesidad propia de ese sentido que
cada cual intenta completar con más o menos
gracia, con más o menos profundidad, con más o
menos creatividad. Completar, más o menos, como
podamos.
La espera como situación inevitable de la
existencia:
A veces está repleta de expectativas, parece una
araña que envuelve la soledad.
Un espiral de espera real, de desesperanza en la
espera.
Quizás el arte esté en la búsqueda de un sentido
a esa espera
El espacio vacío como expresión máxima:
Nada, o casi nada, de qué aferrarse, de manera tal que no existe otra posibilidad que profundizar sobre el sentido de exponer esos cuerpos en escena.
La incomodidad de un vestuario que alguna vez les perteneció pero que hoy no los representa, y la incapacidad o imposibilidad de despojarse de él.
Nada, o casi nada, de qué aferrarse, de manera tal que no existe otra posibilidad que profundizar sobre el sentido de exponer esos cuerpos en escena.
La incomodidad de un vestuario que alguna vez les perteneció pero que hoy no los representa, y la incapacidad o imposibilidad de despojarse de él.
El tratamiento de la luz y el color intenta
sugerir un espacio propio irreal, que contiene a
esos seres reales como personajes extraídos de
una vieja película, en el que la música tiene
una fuerte participación tratando de proponer la
existencia de algo más, en ese inmenso vacío, si
es que lo hay.
Dora Milea
Luis Cano
Poeta, dramaturgo y director, se formó en la
Escuela Municipal de Arte Dramático, estudió
Artes en la Universidad de Buenos Aires y, en
1993, estrenó su primera pieza “El aullido”,
merecedora del Premio Coca Cola en la Artes.
Desde entonces ha creado una cantidad de obras
entre las que se destacan “Comedia de un hijo”
(1996), “Cangrejos” (1997), “Ruleta rusa”
(1998), “Socavón” (1999), “Ostras frescas”
(1999. 2º Premio Municipal), “El paciente”
(2002), “Ruidosas rosas” (2004), “Partes del
libro familiar” (2007. Premio del INT),
“Chiquito” (2008), “Mecanismos el cortejo”
(2009) y “El diario de Carmen” (2011), además de
compartir procesos de escritura con otros
creadores de su generación como Alejandro
Tantanian (La desilusión) y Beatriz Catani (La
desdicha). En el Complejo Teatral de Buenos
Aires, estrenó “Los murmullos” (Premio Germán
Rozenmacher, Sala Cunill Cabanellas, 2002) y
“Hamlet” de William Shakespeare (Teatro
Sarmiento, 2004. Premio fundación Autores 2005),
ambas dirigidas por Emilio García Wehbi, y fue
responsable de la dramaturgia de la obra “La
forma que se despliega” (Teatro Sarmiento,
2003), creación de Daniel Veronese para el ciclo
Biodrama. Entre otras distinciones, obtuvo el
“Premio Internacional Jorge Luis Borges” por “Un
dietario” (poesía), el “Premio Nacional de la
Secretaría de Cultura de la Nación”, “Premio
Nuevas Obras de Autores del MERCOSUR” y “Premio
Municipal del Ministerio de Cultura del Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires”: estos tres
últimos por “Coquetos carnavales”. Asimismo,
Luis Cano completa su labor en el campo teatral
con la docencia (cursos y talleres de
dramaturgia y producción teatral), la
investigación y la dirección escénica.
Dora Milea:
Directora teatral y docente. Entre sus obras
como directoras encontramos
“El Ángel de la culpa” de Marco Antonio De La
Parra;
“Ostras Frescas” de Luis Cano; “Mujeres de ambas
clases” sobre textos de José Sanchis Sinisterra;
“Elvira” de Julio Mauricio; “El libro de
almohada” de Pedro Sedlinsky; “Telémaco” de
Marco Antonio de la Parra; “Bang” de Dora Milea,
“Maribel y la extraña familia” de Miguel Mihura;
“La música” de Marguerite Duras; “Vayamos a lo
profundo” con textos de Fontanarrosa, Gambaro,
Cuzzani y García Alonso; “Qué cosa es el amor”;
“El corazón del mago” de P. Sedlinsky; “Rudolf”
de Patricia Suárez (nominada premios ACE “Mejor
dirección de obra dramática” y “Mejor actriz
dramática”); “Antígona” de Jean Anouilh; “La voz
humana” de Jean Cocteau “Berlín ya no usa Rouge”
de Ramón Moller; “No es bueno que el hombre este
solo” sobre cuentos de Abelardo Castillo;
“Cuzzani el breve” sobre cuentos de Agustín
Cuzzani. Integró el jurado del premio Trinidad
Guevara que otorga el Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires en su edición 2006. Fue docente de
actuación en el IUNA. Dictó y dicta varios
talleres breves de actuación en el Teatro La
Carbonera. Participó de la Compañía E (bajo la
dirección de Leandra Rodríguez) como actriz
integrando el elenco de “En Alta mar”, de Swomir
Mozrek; y a la Sra. Rooney en la pieza
radiofónica de Samuel Beckett “Los que caen”,
performance sonora de dicha obra que se presenta
en el centro Cultural Ricardo Rojas y en el
Festival de Escena Contemporánea de Madrid.
Como asistente de dirección se desempeñó entre
2001 y 2005 en el Teatro Nacional Cervantes
acompañando a directores como Juan Carlos Gené,
Tamzin Towzend, Francisco Javier, Lorenzo
Quinteros, Leonor Manso, Daniel Veronese, Carlos
Alvarenga, Virginia Lago, Hugo Urquijo, Oscar
Barney Finn, entre otros. Entre 1989 y hasta el
2001 desarrolla su carrera en producciones
teatrales dentro del ámbito comercial. Trabaja
con Oscar Barney Finn, Ricardo Darín, Miguel
Ángel Solá, China Zorrilla, Rodolfo Bebán,
Alejandra Boero, Agustín Alezzo, Oscar Martínez,
Virginia Lago y Julio Baccaro entre los más
destacados. Coordina extensas giras nacionales e
internacionales de las obras “Eva y Victoria”
con China Zorrilla y Luisina Brando; “Vita y
Virginia” con Elena Tasisto y Leonor Benedetto,
y “Cartas de amor” con Rodolfo Bebán y Graciela
Borges.
No hay comentarios:
Publicar un comentario