Se expondrán alrededor de 20 obras, técnicas mixtas, que entraman la vida y el pensamiento del artista. Esta muestra “traza el horizonte ético y épico de Cedrón, en el que hay algo del tenor de lo urgente e impostergable; recuperar una cultura solidaria, cooperativa y situada; no distraerse en satisfacciones individualistas y dar la batalla contra ‘el pensamiento único que encierra en ataúdes los valores del humanismo’”, señala Graciela Limardo, responsable del área Museología del Museo Sívori, y añade que la obra de Cedrón refleja “un intento por hilvanar una historia de vida enmarcada en una historia nacional de luchas políticas. Anudar la memoria individual y colectiva volviendo sobre ciertos hechos que jalonan su trayectoria personal de militante, derrotas, traumas, marcas y dolores, restos de una experiencia inefable (…) La grafía dañada, la trama rota, el trazo interrumpido dicen y a la vez callan, muestran y ocultan reforzando la tensión entre memoria y olvido (…) La mirada y la imagen de Cedrón son las de un activista en contra de las gramáticas totalizadoras. Su obra, entonces, entendida como ejercicio y no como producto se inscribe en una épica de la resistencia y de la disidencia. Abrir y reventar la trama, ampliar el detalle hasta el límite, superponer puntos de vista, recortar y pegar fragmentos de huellas digitales, imágenes que se van de cuadro son procesos que hablan de presencias y de persistentes ausencias”.
Aníbal Cedrón nació en 1948 en Puerto San Julián (Santa Cruz). Cursó estudios de Arquitectura e Historia del Arte en la Universidad de Buenos Aires. Como artista plástico se formó en Estímulo de Bellas Artes (1967-1973), y concurrió al taller de Raúl Lara entre los años 67 y 68. Desde 1972 a la fecha realiza exposiciones en el país. Asimismo, hay murales suyos y obras expuestas en forma permanente en la Facultad de Ingeniería UBA, la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Auditorio del Banco Ciudad de Buenos Aires y el Centro Cultural de la Cooperación, donde su tela mural integra un grupo de obras junto a las de Carlos Alonso, Rodolfo Campodónico, Carlos Gorriarena y Luis Felipe Noé. Su obra también forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes.
Como ilustrador, trabajó en el suplemento Cultura y Nación del diario Clarín y en ediciones especiales de las revistas La Maga y Encrucijadas (UBA). Coordinó y curó una edición de lujo de El Quijote de la Mancha que reprodujo dibujos suyos y de otros reconocidos artistas. También participó junto a otros artistas en la ilustración del libro Derecho a la memoria sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre otros importantes trabajos.
Dirigió varias revistas culturales y realizó notas para el diario Nuevo Sur, al tiempo que fue columnista de Arte y Parte del Suplemento Zona de Clarín. Desde 2004 colabora con notas de artes visuales en la revista cultural Caras y Caretas, y desde 2010 se desempeña como columnista de Muy bueno el programa, en Radio Nacional. Asimismo, fue fundador del departamento de Ideas Visuales del Centro Cultural de la Cooperación (1998-2003), y director y curador, junto a Luis Felipe Noé, de su espacio de exhibición. Desde 2003 es asesor artístico en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y Coordinador de Artes Visuales del Centro Cultural Caras y Caretas.
También es autor y editor de libros de arte: Doce dibujantes en búsqueda de un texto (1990), El Color (1991) y Arte Latinoamericano: Territorio de utopía (1992). En el género de ficción es autor de La memoria extraviada (1985), mención en Casa de las Américas, La Habana, Cuba.
Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas, entre ellas:
1996, “La presencia de lo ausente”; “Veinte años después, artistas plásticos contra el olvido y la impunidad”; 1999, “Antológica del Fondo Nacional de las Artes”; “La presencia de lo ausente, segunda parte”; 2002, “Ay, mi país”; 2004, “La Nación inconclusa”; 2000, Premio Costantini, Museo Nacional de Bellas Artes. En el Centro Cultural Recoleta.
1998, Panorama del dibujo, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori; 2007, Muestra individual de dibujos y gráfica “El no lugar”, Centro Cultural Borges; 2008, Galería Spazio dei Mori, en las ciudades de Venecia y Modena; 2011, Antológica (1971-2011): “Argentina, volver a vivir”, Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín.

No hay comentarios:
Publicar un comentario