Del 16 al 19 de octubre se realizará la 3° edición del festival SAN ISIDRO JAZZ Y MÁS. Organizado por la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de San Isidro, a cargo de Eleonora Jaureguiberry, el Festival cuenta con la dirección artística de Hernán Román y con el apoyo del BBVA Francés -para su programa de Becas de Integración-.
Todos los conciertos son gratuitos. Se programan en dos horarios, todos los días a las 20:30 y a las 22:30, según dos circuitos: el de lugares históricos (Museo Pueyrredón, Quinta Los Ombúes, Plaza Mitre, Hipódromo de San Isidro), y el de bares emblemáticos, reservados para los artistas locales de proyección.
El festival fue concebido con la idea de difundir el mejor jazz, recibiendo la visita de grandes maestros del género, y de generar espacios jerarquizados para los artistas emergentes. Tiene además la misión de difundir el patrimonio arquitectónico e histórico sanisidrense tan bien preservado, y la de acercar el buen arte a todos y contribuir a la formación de públicos.
En tan sólo dos ediciones, y gracias a la enorme convocatoria de público que ha tenido cada concierto, se ha convertido en uno de los festivales de jazz más destacados del calendario nacional, habiéndose presentado artistas como Jorge Navarro, Ernesto Acher, Manuel Fraga, Barbie Martínez, Gillespi y muchos más.
Este año lo harán Javier Malosetti con su nuevo cuarteto JM4, Delfina Oliver junto a la Artistry Big Band, Mariano Masollo Quinteto, Yamile Burich Sexteto, Gonzalo Bergara Quartet, Del Norte Big Band, Mono Morello Jazz Band y Leo Alvarez Trío. Además el lunes 14 Mario Parmisano Trío se presentará dentro del marco de Autoclásica.
La programación estará disponible en www.sanisidro.gov.ar y en la fan page oficial de San Isidro Cultura en Facebook https://www.facebook.com/
Programación día por día:
Entrada Libre y Gratuita
Circuito Histórico
20:30 hs JAVIER MALOSETTI CUARTETO (JM4)
Jardines del Museo Pueyrredón: Rivera Indarte 48, Acassuso
En caso de lluvia el concierto no se suspende: se realizará en el Colegio San Juan el Precursor (Anchorena 419, San Isidro)
Circuito de Bares
22:30 hs LEO ALVAREZ TRIO
John John: Lasalle 489, San Isidro
JUEVES 17 DE OCTUBRE
Circuito Histórico
20:30 hs MARIANO MASSOLO QUINTETO
Plaza Mitre: delimitada por Av. Del Libertador, Ituzaingó, P. Menini y Juan B. de Lasalle.
En caso de lluvia el concierto no se suspende: se realizará en el Colegio San Juan el Precursor (Anchorena 419, San Isidro)
Circuito de Bares
22:30 hs DEL NORTE BIG BAND
Catalejo Resto Bar: Roque Sáenz Peña 1601, San Isidro
VIERNES 18 DE OCTUBRE
Circuito Histórico
20:30 hs YAMILE BURICH SEXTETO
Jardines de Quinta Los Ombúes: Adrián Beccar Varela 774, San Isidro
En caso de lluvia el concierto no se suspende: se realizará en el Colegio San Juan el Precursor (Anchorena 419, San Isidro)
Circuito de Bares
22:30 hs GONZALO BERGARA QUARTET
Perú Beach: Elcano 794, Acassuso
SABADO 19 DE OCTUBRE
Circuito Histórico
20:30 hs ARTISTRY BIG BAND junto a DELFINA OLIVER
Tattersall del Hipódromo de San Isidro: Av. Márquez 504, San Isidro.
Circuito de Bares
22:30 hs MONO MORELLO JAZZ BAND + Jam Session
Raval WareHouse: Av. Tiscornia 935
Sobre los artistas:
JAVIER MALOSETTI
CUARTETO- JM4
Luego de cuatro años de ininterrumpida
actividad junto al grupo Electrohope, Javier Malosetti se presenta con su nuevo
cuarteto compuesto por el tecladista Mariano Agustoni que trabajó en ocasiones
con el bajista Jeff Berlin, el baterista Javier Martinez Vallejos, quién
integró la banda de Gillespi por varios años y el bajista y percusionista de Electrohope
Damián Carballal.
JM4 es el nuevo proyecto musical de Javier
Malosetti y de este modo se encuentra realizando una importante gira en todo el
país. Estas presentaciones en vivo son las previas a la grabación del nuevo
material que estará listo a principios de 2014. JM4 está formada por MARIANO
AGUSTONI en teclados. JAVIER MARTINEZ VALLEJOS en batería, DAMIAN
CARBALLAL en PERCUSION BAJO y JAVIER
MALOSETTI en bajo, guitarra y voz.
LEO ALVAREZ
Leo Alvarez es compositor, guitarrista, arreglador y
docente del ciclo superior de guitarra Jazz de la Escuela de Música Popular de
Avellaneda. Con una importante trayectoria en la escena del jazz local de más
de 20 años, desde 1996 está al frente del Leo Alvarez Jazz Project, donde interpreta composiciones
propias, y por el cual han pasado relevantes músicos del género como Oscar
Giunta, Juan Cruz de Urquiza, Diego Luteral, Guillermo Delgado, Ricardo
Cavalli, Marcelo Blanco, etc.
También ha participado en diversos proyectos como la Bac Big Band de Secretaría de Cultura de la Nación,
junto a Horacio Larumbe y Juan Cruz de Urquiza. Ha tocado también con Osvaldo
Fattoruso, Sandra Mihanovich, Robertinho Silva, Clifford Adams, Pat O’leary,
entre otros. Participó como director musical de la obra “Hair” en 2003. Desde
2002 es guitarrista del grupo de la cantante de MPB Belén Pérez Muñíz cuyos
arreglos de sus dos discos estuvieron a su cargo.
Posee dos discos editados como solista con composiciones
propias: “Contraluces” y “Algunas consideraciones”, del sello PAI Records,
junto a Pablo Raposo (P), Claudio Risso(D) y Pablo Carmona(B) , con muy buena
aceptación de la prensa especializada. Auspiciado por la Secretaria de Cultura
de la Nación, en 2011 participó en el programa “Cultura en La Universidad” en
Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán, presentando su música y dictando
clínicas.
MARIANO MASSOLO QUINTETO
Mariano Massolo es un incansable estudioso
de su instrumento, al punto de ser uno de los pocos músicos que ejecuta jazz
con la armónica diatónica. Discípulo del gran maestro cubano-canadiense Carlos
del Junco, se especializó en la técnica del overblow, pudiendo así
interpretar estilos musicales más complejos en su armonía, tales como el Tango,
la Bossa Nova o la música de tradición escrita. Apadrinado por Hohner, requerido como docente internacional, y con un nivel
técnico e interpretativo único, y una sonoridad muy particular, Mariano Massolo
es uno de los armoniquistas más importantes de Latinoamérica.
Hace pocos meses presentó su segundo disco, “Dark Eyes”, en donde vincula melodías
de espíritu étnico y folclórico, memorias musicales de larga vida,
composiciones clásicas de George Gershwin, Django Reinhardt o Ray Charles con
expresiones modernas del jazz y el blues. La obra resulta una amalgama de
instrumentos, ritmos y sonidos, que invita a viajar por distintas épocas,
paisajes y ciudades. Esta mezcla permite partir del repertorio jazzístico con
obras como "Lady be good", "Sweet Sue, just you", "Georgia on my mind", y abrir
hacia composiciones propias y también a otros géneros como el Klezmer -“Dark
Eyes” de origen ruso, que le da nombre al disco- y el folklore, con
una zamba de Cuchi
Leguizamón, "Zamba de Lozano”.
Así, el nuevo material de Mariano Massolo
presenta un estilo original en el que conviven la rítmica inquieta inspirada en
el gipsy swing -jazz francés gitano- en las guitarras, melodías que evocan la
época del swing y el dixieland en los vientos, con la inconfundible coloratura del blues que
brinda la armónica.
Desde 2001, Mariano Massolo integra además
The Nada, la banda de Kevin Johansen, con quien ha grabado en numerosos discos
y tocado en innumerables escenarios. En
2008 editó su primer trabajo, “Mariano
Massolo Quinteto”.
DEL NORTE BIG
BAND
Del Norte Big
Band es un grupo de 18 músicos profesionales que busca recrear el sonido de las
antiguas big bands norteamericanas de los años '40 y '50.
Su show consiste en “standards” , composiciones
originales, y éxitos de los artistas más emblemáticos de la época, tales como
Duke Ellington; Sammy Nestico; Count Basie; Lionel Hampton; Benny Goodman; Stan
Kenton; Artie Shaw y otros.
Del Norte Big
Band está integrada por:
Saxos: Javier
Zacharias, Cesar Guerson, Pablo Moser, Matias Villamil (Dir.), Christian Teran;
Trompetas: Nahuel Aschei, Santiago Costanza, Juan Abeles , Nahuel Viola,
Jeanette Nenezian; Trombones: John Lewis, Matias Traut, Luciano Gomez Llambi,
Michael Oliver; Sección rítmica: Toto Melian, Tomás Horenstein, Tomás Kidd,
Martin Lopez Grande.
YAMILE BURICH SEXTETO
Cursó la carrera
de música en la Escuela Superior de Música de Salta capital, en la especialidad
de piano y saxofón. Tomó clases particulares de saxo con Feliz Saluzzi, estudió
saxofón clásico y Jazz con el maestro Hugo Fierre. Cursó talleres de ensamble y
clases de instrumentos con el profesor Víctor Skoruski en el Sadem de Buenos
Aires. Asimismo, tomó clases de perfeccionamiento en solfeo, armonía y saxofón
en "Censea" La Habana, Cuba, con los profesores Román Filiu y Luis
Felipe. También se forma en saxofón con los maestros Steve Williamson y Tony
Kofi en Londres, Inglaterra. Su formación se completa con los talleres de
improvisación a cargo de Enos Payne, y con clases con Richie Vítale, Josh Benko
y Loren Stillman en Nueva York, EEUU. Cursa también improvisación con el
maestro Howard Riley en "Goldsmiths College" en Londres.
Entre su experiencia profesional, podemos destacar que es ayudante de cátedra en la carrera de saxofón en la escuela superior de música de Salta. Además se desempeña como saxofonista en diversas formaciones de jazz en las ciudades de Salta, Buenos Aires y también en Londres.
Entre su experiencia profesional, podemos destacar que es ayudante de cátedra en la carrera de saxofón en la escuela superior de música de Salta. Además se desempeña como saxofonista en diversas formaciones de jazz en las ciudades de Salta, Buenos Aires y también en Londres.
Obtuvo la beca
del "World Scholarship Tour" de "Berklee College of Music",
para estudiar en Boston, EEUU.
GONZALO BERGARA QUARTET
El cuarteto acústico que lidera el guitarrista Gonzalo Bergara hace una variación moderna del jazz gitano de Django Reinhardt, en la que no faltan los sonidos de Buenos Aires, su ciudad natal. Su disco Walking Home fue elegido como Mejor Disco de 2012 por la revista Acoustic Guitar. Completan el cuarteto Leah Zeger (violín), Gabriel Wajnerman (guitarra rítmica) y Marco Vaamonde (contrabajo).
DELFINA OLIVER Y LA ARTISTRY BIG BAND
La cantante Delfina Oliver y Artistry Big
Band fueron convocados por la organización del Festival de Jazz de San Isidro
para cerrar la edición 2013 con una presentación conjunta. Es así que la
orquesta, formada por 18 destacados músicos de la escena del jazz local, junto
a la reconocida cantante, presentan un repertorio armado especialmente para el
Festival en el que harán un recorrido por los grandes standards clásicos de los
compositores más reconocidos del género como “Love for Sale” de Cole Porter,
“Fascinating Rhythm” de George Gershwin, “Over the Rainbow” de Harold Arlen o
“Blue Moon” de Richard Rodgers y Lorenz Hart, entre otros, reinterpretando los
arreglos que hicieran famosos Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Anita O’Day, y
otras grandes cantantes.
Artistry comenzó como una Big Band dedicada
a recrear los arreglos del compositor y arreglador Stan Kenton, y Delfina suele
crear letras para las composiciones instrumentales de Charles Mingus que canta
en sus shows. Es así que otra parte del repertorio de este concierto estará
formado por composiciones de estos grandes autores del jazz moderno, como
“Artistry in Jumps” de Kenton, “Orange Was The Color of Her Dress and Then Blue
Silk” y “Nostalgia in Times Square” de Mingus, así como “Stolen Moments” de
Oliver Nelson, entre otros.
De esta forma el concierto transcurrirá
entre los standards vocales más reconocidos y los arreglos de Big Band de los
grandes compositores y arregladores del
género, en una noche que promete puro jazz para disfrutar en un concierto al
aire libre con entrada gratuita en el Hipódromo de San Isidro.
DELFINA OLIVER
Delfina Oliver es una de las cantantes más
destacadas de la escena del jazz local, reconocida por la crítica tanto por la
originalidad de su propuesta como por la calidad de su voz. Ha editado dos
discos, “Mirada” (2005) y “Camino” (2010), ambos con destacadas críticas, y
tiene planeado grabar su tercer disco a fines de este año.
En 2012 fue contratada para actuar como
cantante residente en el célebre club de jazz “New York Bar” de Tokio, Japón,
que se hiciera famoso en la película “Perdidos en Tokio” (Lost in Translation)
durante tres meses con gran éxito de público.
Delfina se ha ganado un espacio propio
y de prestigio en la escena del jazz local imprimiéndole un sello personal y
contemporáneo al material clásico del género, conocida por tomar riesgos y
experimentar con distintas sonoridades y formaciones instrumentales, en una
constante búsqueda por un sonido original, siempre acompañada por los músicos
más destacados del género: Juan Cruz de Urquiza, Oscar Giunta, Pipi Piazzolla,
Enrique Norris, Mariano Otero, Diego Schissi, Rodrigo Domínguez, Francisco Lo
Vuolo, Hernán Jacinto, Mariano Loiácono, Miguel Tarzia, Ramiro Flores, Gustavo
Musso, Juan Canosa, Jerónimo Carmona, Carto Brandán, Mariano Sívori, Cirilo
Fernández, Patricio Carpossi, Pepi Taveira, Juan Pablo Arredondo, Alejandro
López, Guillermo Delgado, Alan Zimerman, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario