lunes, 14 de julio de 2014

2.° Semana de Cine de los Pueblos Indígenas

Del 21 de julio de 2014 al 27 de julio de 2014
Costo: Gratis

El Ministerio de Cultura de la Nación organiza la Semana de Cine de los Pueblos Indígenas, que tendrá lugar del 21 al 27 de julio en Mendoza y San Juan.
Con entrada libre y gratuita, se proyectarán más de veinte producciones documentales, ficciones, animaciones y experimentales de realizadores indígenas y no indígenas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, México, Venezuela, Colombia y Guatemala.
Descargar aquí la programación completa.
La muestra ofrece un panorama actual sobre aspectos culturales, sociales, económicos y políticos de los pueblos originarios de Latinoamérica, y promueve un lugar de encuentro y reflexión sobre este tema.
Parte del material en exhibición fue obtenido a partir de una convocatoria abierta a realizadores latinoamericanos, organizada en junio de 2014, en la que se los invitó a participar de este festival con sus documentales, ficciones o cortometrajes. De esta manera, la intención es federalizar y democratizar la difusión de contenidos y producciones audiovisuales con temática indígena, fomentar la visibilización de las culturas originarias, y favorecer la pluralidad de voces y miradas y su circulación.
La Semana de Cine de los Pueblos Indígenas está organizada por la Dirección Nacional de Promoción de los Derechos Culturales y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, junto con comunidades indígenas, el Ministerio de Cultura de la Provincia de Mendoza, y el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social y la Dirección de Políticas para la Equidad y Desarrollo Social de la Provincia de San Juan. Además, cuenta con el aporte de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA) y de su presidente, el historiador indígena Qom Juan Chico (autor del libro "La masacre de Napalpí"), en la programación.
La apertura oficial será el lunes 21 de julio a las 19 en el Cine Universidad de Mendoza Capital, con la presencia de autoridades y representantes del Ministerio de Cultura de la Nación, el Ministerio de Cultura de la Provincia de Mendoza, la CCAIA y la Organización de Pueblos Indígenas “Martina Chapanay”. Tras el acto inaugural, el reconocido músico boliviano Juan Lázaro Méndolas subirá al escenario para presentar un repertorio de música andina. A continuación, se proyectará la película de apertura, "Buscando al Comandante Andresito", del argentino Camilo Gómez Montero, que luego ofrecerá una charla.
Además, el martes 22 de julio a las 18, se realizará la apertura de actividades en la sede sanjuanina, en el Teatro de la Residencia Eva Perón, de San Juan capital. Del acto participarán autoridades del Ministerio de Cultura de la Nación y representantes provinciales. Allí, se presentarán los cortos "Nueva generación", del grupo de hip hop “La familia de la eskina”, "La leyenda del zorro y los chajaes", de la comunidad Qom Daviaxaiqui, y Naponaxac, de la realizadora Rosario Haddad, con la presencia de su directora y de uno de los integrantes de "La familia de la eskina".
Como parte de la Semana, que se desarrollará en diversas sedes de Mendoza capital, San Martín, Uspallata, San Carlos, Tunuyán, Tupungato, Lavalle, Maipú, Santa Rosa y San Juan, se dictarán talleres, charlas con cineastas y mesas redondas abiertas al público general y especializado. En este contexto, se discutirá sobre temas como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el marco del proceso de gestión y aplicación de la norma, bajo la consigna “los derechos no se esperan ni se mendigan. Los derechos se ejercen”; la Ley de Emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras; y las políticas públicas en su relación con las comunidades indígenas, entre otros. También habrá exposiciones de fotografía y de dibujo antropológico, recitales, obras de títeres a cargo de la compañía Kapaieie (dirigida por Rodrigo Gandulfo) y espectáculos de circo de la compañía Sudaka Circus (dirigida por Violeta Fracman). Participan del gran cierre Juan Lázaro Méndolas, Marilina Mozzoni, Paula Neder, Sebastián Garay, Ballet de Tunuyán, Dúo Color a Nuevo y Huaynamarca, en una puesta artística que, combinando poesía, canto y danza, implica un reconocimiento a la diversidad cultural constitutiva de nuestro país y una reivindicación de las raíces que nutren nuestra identidad nacional: la indígena, la africana y la criolla.
La Semana de Cine de los Pueblos Indígenas tuvo su primera edición en 2013, en Córdoba y Mendoza, donde hubo asistencia masiva a las funciones de los más de veinte audiovisuales exhibidos y a las actividades paralelas. El resto del año, se realizará, además, en las provincias de Jujuy (agosto), Chubut (septiembre), Córdoba (octubre) y Misiones (noviembre).
El programa Pueblos Indígenas de la Dirección Nacional de Promoción de los Derechos Culturales y Diversidad Cultural tiene por objetivo rescatar y visibilizar el aporte indígena a nuestra identidad nacional, entendiendo a las culturas originarias como parte de nuestro pasado, pero también como parte fundamental del presente y el futuro de la Nación. De esta concepción nace la búsqueda por fortalecer el diálogo intercultural y la visibilización de las pautas identitarias, modos de vida y expresiones simbólicas de las culturas originarias.
La política del programa se idea junto con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), y luego se discute y valida con el Consejo de Participación Indígena (CPI), puesto que se reconoce a los pueblos indígenas y sus organizaciones como interlocutores necesarios para el diseño de políticas de Estado.
SEDES
Mendoza capital
Cine Universidad UNCuyo (Lavalle 77).
Espacio Cultural Julio Le Parc (Mitre y Godoy Cruz).
Uspallata
Escuela N.º 1-129 Combate de Potrerillos. Comunidad Huarpe Guaytamari.
Escuela N.º 1-722 La Fundición. Comunidad Huarpe Guaytamari.
Escuela N.º 4-032 Nuestra Señora de las Nieves. Comunidad Huarpe Guaytamari.
Escuela de Arte Folclórico “Fortín Huarpe”. Comunidad Huarpe Guaytamari.
Biblioteca Popular “Camino del Inca”. Comunidad Huarpe Guaytamari.
San Martín
Jardín maternal “Cosechadores de Sueños” (1 y 4, Loteo Cruz N.º 2). Nueva California.
Jardín maternal “Milagros” (Pardo y Mendoza S/N). El Central.
Tunuyán
Salón Parroquial. Peatonal Dr. Torres.
Tupungato
Instituto de Educación Superior 9-009 (Dr. Mathons y Secundino Gómez).
Maipú
B.º Santa María. Unión Vecinal “Obreros Rurales” (Reconquista y Humberto Primo). Comunidad Kolla Queyunp.
CIC del B.º 25 de Mayo de Rodeo del Medio (María Auxiliadora y Digta).
Santa Rosa
Delegación municipal 12 de octubre. Salón municipal (Julio Roca 289).
CIC de La Dormida (Boulevard Los Damascos S/N). Comunidad Huarpe Francisco Talquenca.
CIC de Las Catitas (9 de julio 76).
Lavalle
Casa de la Cultura Juanita Vera (Dr. Fleming y Moreno S/N).
Comunidad Huarpe de Lagunas del Rosario.
San Carlos
Escuela N.º 1-387 Manuel Lemos (3 de febrero S/N). La Consulta.
Escuela N.º 1-740 Flor María Marín de Maestri (Patricias Mendocinas S/N). Villa San Carlos.
CEBA 3-060 Maestro Aníbal Molina (Independencia 274).
San Juan Capital
Museo de Bellas Artes (Av. Libertador y Gral. Acha).
Rivadavia, San Juan
Teatro de la Residencia Eva Perón (Benavídez S/N). Dto. Rivadavia.
PELÍCULAS
BUSCANDO AL COMANDANTE ANDRESITO
¿Quién fue el Comandante aborigen Andresito Guacurarí y Artigas? ¿Por qué el caudillo rioplatense José Gervasio Artigas adoptó a este originario guaraní como su hijo y le dio su apellido? ¿Es verdad que Andresito fue como un centinela del litoral argentino y que salvó aquellos territorios de los ejércitos del imperio de Portugal? ¿Es cierto que fue un “Espartaco Guaraní” que libertaba a los esclavos indios? ¿Por qué causas la Historia Oficial Argentina “se olvidó” de contarnos sobre este personaje?
El cantautor Víctor Heredia se lanza a las rutas del litoral argentino, del Brasil y el Uruguay a buscarle respuestas a todas estas preguntas.
Dirección: Camilo Gómez Montero
Duración: 48'
Año: 2012
País: Argentina
DONDE NACE EL SOL
Maya, una mujer indígena, experimenta en su niñez la invasión de su cultura ancestral a causa de ideas equivocadas sobre la convivencia mundial. Debe huir para salvar su vida. Con la ayuda espiritual de sus ancestros, sobrevive en la selva y aprende a respetarla, pero también aprende que el camino debe transitarlo sola.
En su juventud, vive en una comunidad clandestina, y conoce el sufrimiento de su pueblo debido a la falta de tierras y a la invasión extranjera. Maya huye para sobrevivir.
De adulta, abandona la guía espiritual de los ancestros, y en la búsqueda de reconstruir de forma egoísta su pasado en la dimensión humana, ignora temporalmente la devastación de su pueblo.
Un viaje de quinientos años hacia el futuro le dará la posibilidad de contribuir a la renovación de las siguientes generaciones.
Dirección: Elías Jiménez Trachtenberg
Duración: 85'
Año: 2012
País: Guatemala
EL DÍA DE LAS COMADRES
Un único día en el año, el jueves anterior al inicio del carnaval, es la fiesta y día dedicado a la mujer. Ellas se reúnen con un fin común: liberar sus deseos, instintos, ideales, y dejarlos fluir para ser comadres de un ciclo de vida a regenerar, del cual todas son parte.
Dirección: Wanda López Trelles
Duración: 24'
Año: 2013
País: Argentina
ESPERANZA DEL ORIENTE
Esperanza del Oriente es una lancha médica que zarpa de Riberalta, Bolivia, con el propósito de llevar atención médica a los habitantes de las comunidades ribereñas del amazonas. Este viaje muestra la primera comunidad de los Esse ejja y las dificultades para llegar hasta destino por vía fluvial, sin tener un medio de transporte óptimo, pero con la única finalidad de brindar la atención necesaria a las personas de la comunidad.
Un paisaje y gente que maravillarán al espectador.
Dirección: Patricia Albornoz Ramírez
Duración: 15'
Año: 2013
País: Chile-Bolivia
FLOR BRILLANTE Y LAS CICATRICES DE LAS PIEDRAS
Flor Brillante es la matriarca de una familia indígena de rezadores Guaraní-Kaiowá que vive en la Reserva de Dourados-MS, Brasil. Apartados de su forma de vida originaria, tratan de sobrevivir preservando conocimientos y costumbres de la cultura ancestral mientras conviven con los efectos de las explosiones continuas de una planta de asfalto que dinamita una piedra sagrada en el territorio de la aldea desde hace cuarenta años.
Este documental es una realización independiente, un modo de conceder a esta familia voz y medios para contar su historia y hacerla llegar al público.
Dirección: Jade Rainho
Duración: 28'
Año: 2013
País: Brasil
MUJERES DE TIERRA
Dora Ceballos es una madre campesina que busca apoyar la educación de sus hijos. Ellos, agradecidos, quieren compensarla formándose profesionalmente. Por otro lado, Aída es una joven que decidió dejar sus estudios para trabajar en el campo. Dos historias que muestran la dicotomía trabajo-educación en el contexto colombiano. A veces. es necesario abandonar la formación académica para poder trabajar y sobrevivir. “Mujeres de tierra” es un homenaje a las “peonas” que trabajan los campos de la zona sur del Departamento de Nariño.
Dirección: Maryoli Ceballos, Nathaly Velasco, Byron Pergüeza y Huber Mora.
Duración: 12'
Año: 2012
País: Colombia
UMA CASA, UMA VIDA
Documental rodado por los jóvenes Xavante, con apoyo del colectivo Raiz das Imagens. El trabajo surgió a partir de las oficinas realizadas en las aldeas Santa Cruz y Belem, Brasil, durante el proyecto Tiba’ uwe en agosto y septiembre de 2013. El video tiene como finalidad mostrar la importancia de la casa tradicional dentro de la cultura indígena, informar sobre los riesgos del programa Minha Casa Minha Vida y proponer una alternativa sustentable que respeta la cultura de estas comunidades.
Dirección: Edu Yatri Ioschpe, Rodrigo Soares y Alexandre Lemos
Duración: 24'
Año: 2014
País: Brasil
HISTORIA Y ESPERANZA DE UN PUEBLO
El 6 de junio de 1994, un terremoto y una consecuente avalancha afectó gran parte del pueblo indígena Paez, en el departamento del Cauca, Colombia.
Este desastre natural hizo que muchas comunidades se vieran forzadas a empezar de cero y reasentarse en nuevos territorios, conformando allí cabildos y resguardos.
Hoy, veinte años después, La Villa, una comunidad creada a partir de ese suceso, le muestra al mundo la manera en que este hecho los afectó, y cómo lograron consolidar una comunidad fuerte, unida y orgullosa de su cultura.
Con este documental, los habitantes de La Villa evidencian una vez más la fortaleza del pueblo Nasa y sus admirables habilidades para la resilencia y la pervivencia.
Dirección: Genaro Castro
Duración: 17'
Año: 2014
País: Colombia
JNICHIMTAKTIK, NUESTRAS FLORES
En el Municipio de Zinacantán, Chiapas, las mujeres de murciélago trabajan el textil no solo de manera tradicional, sino que van creando sus propias tendencias de vestido. La teoría de que el traje tradicional entra en la categoría de "no moda" es refutada por estas mujeres, que buscan darle voz a sus creencias a través de los hilos y el telar.
Dirección: Mónica Parra
Duración: 5'
Año: 2012
País: México
NAPONAXAC
Naponaxac, o Encuentro en idioma qom, aborda el encuentro de tres generaciones: jóvenes, padres y abuelos, que, vinculados a través de la música, reivindican sus raíces y muestran sus contextos de vida actuales en el barrio qom de Derqui, provincia de Buenos Aires.
Dirección: Rosario Haddad
Duración: 14'
Año: 2013
País: Argentina
EL ENCIERRO
El encierro es una práctica tradicional del pueblo Wayuu, para marcar el paso a la edad adulta de las mujeres.
Entre ficción y documental, este trabajo fue hecho con la complicidad y el apoyo de la comunidad de Moina.
Dirección: Emanuel Rojas
Duración: 16'
Año: 2012
País: Venezuela
EN LA PUNA
En Jujuy, a 4000 metros de altura sobre el nivel del mar, se encuentra el caserío de Pozuelos. Alrededor de quince familias viven en ranchos de adobe dispersos en el altiplano; la capilla, la sala de primeros auxilios, la escuela y el salón de usos comunitarios son el núcleo espacial y lugar de reunión de la comunidad.
En la Puna recorre ese territorio escondido, que guarda para sí y para los escasos habitantes una historia regada de tradiciones, armonía con la naturaleza y desapego con los bienes materiales. Este proyecto documental retrata la vida de Pozuelos, compartiendo los días, las festividades y las costumbres de la comunidad.
La cámara percibe cómo la soledad del trabajo cotidiano contrasta con el momento de unión en las distintas celebraciones, costumbres difíciles de descifrar desde la visión del habitante de la ciudad.
Aquí la vida se desarrolla con su propia temporalidad, sin ligaduras respecto del mundo que conocemos. Ser espectadores de esta realidad nos obliga a reflexionar sobre nuestras propias ataduras.
Dirección: Lucas Riselli
Duración: 78'
Año: 2013
País: Argentina
EL RESPETO
Nancy López pertenece al pueblo originario Wichi y reside en su comunidad, a pocos kilómetros de la ciudad de Tartagal, provincia de Salta. Recuerda los relatos de su padre sobre la matanza de los hombres de la comunidad y la violación de las adolescentes en tiempos de sus abuelos. También la discriminación en la escuela. Pero logró el respeto de la sociedad a fuerza de coraje, inteligencia y conciencia de la importancia de la identidad colectiva. Hoy es comunicadora.
Dirección: Norma Fernández
Duración: 52'
Año: 2013
País: Argentina
CINE ANIMADO EN COMUNIDADES INDÍGENAS
Cortos animados realizados por niños, adolescentes y jóvenes de comunidades indígenas de varios puntos del país, en el marco de los Talleres de Cine Animado desarrollados por el Ministerio de Cultura de la Nación desde 2010.
Entre las producciones se encuentran: Qomi qompi (Somos Tobas), El zorro y los chajaes, La lección de Gerónimo, Kaa Iya, Dueño de la naturaleza, Quiñilhue (flor de ceniza), La payana, el juego de nuestros abuelos.
Duración: 20'
Año: 2010/2012/2013
País: Argentina
LA MEMORIA ENCANTADA
Treyén es una niña traviesa de 10 años; Guala es un hombre-pájaro con poderes místicos, sabio y gruñón. La niña disfruta haciéndole travesuras al pájaro gruñón, y este, a manera de reprimenda y enseñanza, la envía a viajar por el mundo de los mitos y leyendas de los pueblos ancestrales del norte, centro, sur y territorios insulares de Chile.
La cinta es una serie de aventuras donde Guala y Treyén se enfrentan a situaciones fantásticas, como animales misteriosos, volcanes que explotan, bosques encantados, brujos y machis.
Dirección: Alex Moya
Duración: 4' (13 capítulos)
Año: 2009
País: Chile
CUENTOS PARA NO DORMIRSE
Las leyendas, los cuentos populares, las historias que pasaron de generación en generación son contadas por una abuela a su nieto, mientras pasan una noche en vela refugiándose de una tormenta. La noche transcurre y las aguas bajan, pero las historias siempre quedan. Cuentos para no dormirse relata las leyendas más atractivas y sorprendentes de América Latina, contadas por la narradora Ana Padovani y las imágenes de destacados ilustradores argentinos: Los isondúes (relato guaraní), El nahuel y el hombre perdido (leyenda mapuche), Tokjuaj y la lluvia (leyenda wichí), Goos la ballena (leyenda tehuelche), El coquena y los dos hermanos (leyenda kolla).
Dirección: Pakapaka
Duración: 4' (5 capítulos)
Año: 2012
País: Argentina
LA ALEGRÍA DE VIVIR
Testimonio de una abuela sobreviviente de la masacre de Napalpí, ocurrida contra el pueblo Qom en la provincia del Chaco el 19 de julio de 1924. La abuela falleció en 2008, a los 107 años, y su testimonio fue central para que ese año se incorporara en el programa escolar el 19 de julio como Día de los derechos de los pueblos indígenas del Chaco.
Dirección: Asociación Comunitaria Napalpí
Duración: 15'
Año: 2008
País: Argentina
EUGENIO LEIVA
Breve relato de lo vivido en la guerra de Malvinas por un soldados argentino perteneciente a los pueblos indígenas de Chaco.
Dirección: Asociación Comunitaria Napalpí (organización dedicada a recuperar, fortalecer y promover la cultura y la memoria del pueblo Qom)
Duración: 5'
Año: 2012
País: Argentina
VENTANA A MI COMUNIDAD
Serie educativa realizada por la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de México, cuyo propósito es servir como material de apoyo a la enseñanza de la interculturalidad en la educación básica. Consta de una serie de videos protagonizados por niños, quienes, a través de una estrategia de educación horizontal, cuentan a sus pares cómo es su vida cotidiana, cómo son sus fiestas, su entorno, sus guisos, cómo van a la escuela y cuáles son sus leyendas.
Dirección: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de México
Duración: 5' (promedio)
Año: 2010
País: México
MEDIALUNA Y LAS NOCHES MÁGICAS
La princesa Medialuna está hechizada, duerme de día y, por las noches, sale a vivir mágicas aventuras con sus amigos el sapo Chacabuco y Petunia.
Un Dragón muy especial, una Yaguareté sabia, un Rey muy Locoto y una reina que adora la naturaleza vivirán junto a Medialuna momentos inolvidables.
Dirección: Pakapaka
Duración: 15' (26 capítulos)
Año: 2012
País: Argentina

No hay comentarios:

Publicar un comentario