MÚSICA
Bandas en Montevideo Music Box. El cantautor 
Fede Graña y su banda Los Prolijos compartirán escenario este viernes a 
las 21.30 horas con Trotsky Vengarán en el nuevo local Montevideo Music 
Box, que está ubicado en Larrañaga y Joanicó. Esta es la gala apertura 
del recinto que continuará con una programación a cargo de Trotsky que 
cada año actúa en la víspera del Día de los Muertos, Once Tiros, Las 
Pelotas, Santullo y Riki Musso, entre otros. Las entradas para esta 
noche cuestan $ 300.
Fernando Cabrera. La Sala Zitarrosa celebra 
sus quince años de existencia con un concierto de Fernando Cabrera, con 
entrada libre para el público a realizarse este sábado a las 21 horas. 
Las invitaciones pueden retirarse en la sala de 15 a 21 horas. El 
cantautor presentará su espectáculo Viva la Patria en el escenario construido donde funcionaba el Cine y Teatro Rex. Alguna vez allí cantó Gardel.
Adriana Varela y Francis Andreu en La Trastienda. La
 cantante argentina compartirá escenario por primera vez con la uruguaya
 en el escenario de La Trastienda a partir de las 21 horas con entradas 
que van desde $ 450 hasta $ 1200. De algún modo Varela es la mentora de 
Andreu, quien está preparando el lanzamiento de su segundo disco 
solista. Dos mujeres con mucho carácter escénico que juntas significan 
una novedad para Montevideo.
TEATRO (guía de Carlos Reyes) 
Secretos. El texto, de la dramaturga uruguaya 
Raquel Diana, ganó el premio AGADU en 2001. Ahora llega con dirección de
 Graciela Escuder al pequeño escenario de Arteatro, donde se podrá ver 
el espectáculo los sábados a las 21 horas y los domingos a las 20 horas.
 La cita es en Canelones 1136, y las entradas valen $ 200, y dado que la
 sala es chica, los cupos son limitados. Por eso conviene reservar, de 
lunes a domingo, de 17 horas a 21 horas, o por los tels. 29085377 o 
099070907. La obra basa su ficción en una casa con mucha historia. De 
hecho, es  una casa típica, de un  Montevideo de la época de las vacas 
gordas, que reúne a cinco mujeres que protagonizarán la acción. Ellas no
 se conocen, pero quizá, por la   magia que emana de las paredes, irán 
surgiendo secretos entre los que se  funden y confunden un pasado 
remotamente poético, el pasado reciente, y un presente lleno de dudas, 
con un futuro abierto a distintos caminos. Desde ese argumento, autora y
 directora apuestan a hurgar en las tantas mujeres que puede haber 
dentro de una sola. Ellas son (por orden de aparición en escena) Tamara 
Couto, Gabriela Vázquez, Alejandra Goinheix, Stella Cuña y Ana Laura 
Lapaz, que trabajan en un marco escenográfico y con un vestuario de 
Sofía Arocena. La iluminación es de Ignacio Duarte, y la propuesta es 
para 25 espectadores, buscando una comunicación íntima, en la que 
intérpretes y público comparten el espacio. Tanto Raquel Diana como 
Graciela Escuder cuentan con gran experiencia en teatro, actividad a la 
que han dedicado décadas de trabajo. Ahora este trabajo escénico las 
reúne en una propuesta que busca ofrecer sus propias singularidades.
Sala 2/3. Se trata de un espectáculo de 
Improvisación, que tiene la particularidad de transcurrir a partir de 
objetos brindados por el público, que los actores utilizan en escena, 
creando distintos los personajes de cada función. La obra juega con el 
azar, abriendo una reflexión sobre en qué medida lo fortuito puede 
cambiar todo de lugar. Para eso, ubica la ficción en una sala de espera,
 un lugar donde se va a esperar, y en el fondo muy emblemático, porque 
en el fondo siempre se está esperando algo, o algo más, en esta vida. La
 obra se presenta los viernes de octubre a las 21.30 horas en el 
Undermovie, del Moviecenter Montevideo Shopping. Las entradas valen 
$330, y se venden en la boletería del teatro. En escena se verá a Piero 
Dáttole, Lucía Dotta y Guido García, bajo dirección de Dotta. La obra 
tiene vestuario de Verónica Lagomarsino y Verónica Carriquiry. Por venta
 telefónica de entradas, llamar al tel. 2900 3900
El misántropo.  Hasta el domingo 23 de 
noviembre se puede ver en la sala mayor del Teatro Solís este clásico de
 Moilère que cuenta con versión y dirección de Daniel Spinno Lara. Salvo
 el domingo 26, que no hay función por las Elecciones, la obra va 
viernes y sábados a las 21 horas y domingos a las 19 horas. El 
misántropo del título (interpretado por Gabriel Hermano) es un hombre 
obsesionado por la moral, por lo que condena duramente a la sociedad de 
su tiempo, y pretende alejarse junto a su enamorada de todo. Pero él, a 
pesar de tener razón en su crítica, es condenado al ridículo, por la 
desmesura con la que lo hace. Por esa vía, Molière satiriza las 
costumbres sociales de su época, que pese a la distancia aún tiene 
vigencia. El éxito de esta comedia se refleja en el peso que tuvo a lo 
largo de la historia, habiendo servido de modelo para otros textos 
notables, como La Escuela del Escándalo de Sheridan o El Enemigo del pueblo
 de Ibsen. La versión de la Comedia Nacional, pese a su simple 
escenografía, busca ubicar la ficción en la época. Para eso cuenta con 
un elenco solvente, dado que junto a Gabriel Hermano están Jimena Pérez,
 Fernando Dianesi, Mario Ferreira, Alejandra Wolf, Andrea Davidovics, 
Luis Martínez, Juan Antonio Saraví y Andrés Papaleo. Con escenografía y 
vestuario de Cristina Cruzado, pelucas y maquillaje de Fernando Robaina,
 iluminación de Claudia Sánchez, la obra tuvo el cuidado de ofrecer una 
traducción fresca y desde el presente, para lo que se contó con la 
sensible y experiente Laura Pouso.
CINE
Boyhood. Como experiencia es original e 
interesante. El director y libretista Richard Linklater y su equipo se 
reunieron en total 39 días a lo largo de doce años, para contar la 
historia de una familia norteamericana durante una década larga de los 
comienzos del tercer milenio. El resultado es inteligente y atendible, 
maneja personajes que son seres humanos y no robots malos que les pegan a
 los robots buenos hasta que estos reaccionan y rompen a los otros; 
algunos fragmentos acreditan una cuota de sensibilidad para anotar 
emociones, relaciones, afectos. Hay sin embargo un problema del que 
Linklater y su película nunca se recuperan del todo: cierta 
contradicción entre el carácter de "historia mínima" que caracteriza al 
relato (situaciones cotidianas) y la ambición casi épica de hacer de esa
 cotidianeidad la sustancia de una película que se extiende a través de 
años de acción y horas de proyección. (Guillermo Zapiola)
El juez. Este salto del director David Dobkin
 desde la comedia (Los rompebodas) al drama tiene a un notable Robert 
Downey Jr muy bien secundado por Robert Duvall. Downey Jr encarna a un 
abogado ganador, exitoso y algo soberbio, en una clave que al actor le 
cabe muy bien (ya lo demostró con Tony Stark en Iron Man). El abogado se
 entera de que su madre murió y debe ir al pueblo de su niñez, lo que 
también implica reencontrarse con su padre, con el que mantiene una 
relación bastante compleja que será el gran núcleo dramático del film y 
al mismo tiempo generará el esqueleto de la trama. En esta relación 
(donde se lucen Downey Jr y Duvall) está lo mejor de la película: por un
 lado estamos ante el drama de una familia disfuncional y por el otro 
ante un thriller judicial. En el medio: toques de comedia y subtramas 
románticas. (Gonzalo Palermo)
Delirium. ¿Qué pasaría si uno, como realizador de 
cine primerizo y chapucero, consigue a la máxima estrella 
cinematográfica del momento como protagonista? Esta película, realizada 
por Carlos Kaimakamian Carrau, es una posible respuesta a esa pregunta. 
Tres amigos quieren hacerse ricos y no tienen mejor idea que embarcarse 
en el rodaje de un largometraje. Lo que sigue es una sucesión de 
disparates mayúsculos, y en los cuales Darín tiene espacio para lucirse 
como lo que es: el mejor comediante del cine argentino y uno de los 
mejores del cine iberoamericano. La película depende demasiado de su 
presencia, y cuando él no está son algo más evidentes algunas carencias 
que director y co-guionista aún arrastra. Aún así, hay un pasión por el 
cine que traspasa los obstáculos para entretener y, por un ratito, 
pensar en la relación que tiene el vecino país con sus famosos y figuras
 farandulescas. (Fabián Muro)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario